INTRODUCCIÓN A LOS TRASTORNOS DE LA COMUNICACIÓN Y DEL LENGUAJE

"Los límites de mi lenguaje signi fican los límites de mi propio mundo"   Ludwig Wittgenstein  Según el l...

jueves, 30 de abril de 2020

LA SOBREPROTECCIÓN EN LA INFANCIA

La sobreprotección puede estar detrás de muchas dificultades, incluso a veces puede llegar a confundir algunos sintomas

Actitudes de los padres:

A día de hoy los padres, especialmente las madres, ejercen demasiada sobreprotección en los hijos provocando retardo en el desarrollo del habla, dando por hecho que conocen todas las necesidades del niño, actuando, pensando, y hablando por el, no discirdiendo que esta sobrepotección exagerada y absurda resulta negativa e invalidante.

En la otra cara de la moneda nos encontramos a aquellos padres que toman actitudes de indiferencia y rechazo a las necesidades del niño, originando en el sentimientos de minusvalía interfiriendo en el desarrollo de su lenguaje. En este caso los niños suelen tener escasez de oportunidades para aprender a hablar debido a la indiferencia y rechazo de los padres.

Ante esta situación, proponemos una serie de consejos que los padres han de tomar para estimular el desarrollo de sus hijos.


"A veces por querer dárselo todo, se lo quitamos todo"

domingo, 19 de abril de 2020

HABLEMOS DE LOS NIÑOS

Los niños con trastornos en el desarrollo del lenguaje, ya sean por causas específicas o por deficiencia motórica, sensorial o psíquica desarrollan el lenguaje de manera diferente y es difícil describir una pauta única ante la diversidad en sus déficits. Podemos encontrar tres grandes grupos de trastornos, aunque es un tema controvertido por los especialistas de la clínica del lenguaje: niños con trastornos específicos del lenguaje (TEL) con distintos grados de afectación; otro gran grupo que presenta lenguaje retrasado junto con otros aspectos del desarrollo comunicativo y social, trastornos generalizados del desarrollo (TGD), o como ya los denomina el DSM-5, trastornos del espectro autista (TEA), y otro gran grupo con trastornos del lenguaje como consecuencia de otros déficits: deficiencia mental, auditiva, parálisis cerebral, lesiones neurológicas, degenerativas… trastornos de base orgánica (TBO).
Podéis ir a la siguiente entrada, sobre la  clasificación de los trastornos de la comunicación, para distinguir los tipos de trastornos, según los criterios diagnósticos oficiales.


No poder comunicarse, incide en todas las áreas del desarrollo humano. Imaginemos a un niño en pleno desarrollo, que no se puede comunicar...
Ante la sospecha de que un niño pueda tener algún tipo de trastorno relacionado con la comunicación, es muy importante conocer muy afondo lo que está pasando, sobre todo para que disminuyan poco a poco los miedos de los padres ante lo que esté ocurriendo, o ante lo que puede ocurrir,  y que muchos vienen del desconocimiento de lo que pasa.
Normalmente, cuando alguien dice que un niño tiene trastorno del lenguaje, se puede venir a la cabeza que lo que le pasa en que no habla bien. Pero la realidad es otra.
Los trastornos del lenguaje, son trastornos de la comunicación. Y cuando una familia sospecha de que algo está ocurriendo con su hijo, lo mejor es buscar apoyos, hablar con los maestros, empezar a comprender qué está ocurriendo. Para saber reconocer posibles patrones, también hay que estar muy bien informados, y por ello es muy importante la ayuda que se pueda encontrar.
Los primeros apoyos más cercanos los debemos encontrar en la escuela y con su pediatra.

¿Y el niño? ¿cómo se está sintiendo?

Se dice que debemos empoderar a los niños, para que venzan las adversidades, pero de repente se puede encontrar etiquetado como "más lento", "más torpe", "este niño qué tímido es", y en estas circunstancias ¿cómo empoderamos al niño, si nosotros tenemos miedo e inseguridad?

Por eso, encontrar apoyos, recursos, ayuda, comprensión, llevará alivio a las familias y eso será lo que empiece a aliviar al niño también, para empezar a andar un nuevo camino basado en la comprensión, la sinceridad, y el cariño juntos



"SI TE VIERAS CON MIS OJOS...ENTENDERÍAS"
Frida Kahlo



Bibliografía

Peñafiel Puerto M. Indicadores precoces de los trastornos del lenguaje. En: AEPap (ed.). Curso de Actualización Pediatría 2017. Madrid: Lúa Ediciones 3.0; 2017. p. 323-36.


jueves, 16 de abril de 2020

RECURSOS

Hemos recopilado una serie de recursos para educadores y profesionales de la educación.
Primero, debemos de crear un clima de confianza entre el alumno y el docente. En nuestro día a día como educadores es recomendable: 


  • Ya que el tiempo que necesitan los niños para comprender los mensajes es mayor, debemos de dejar tiempo para que ellos piensen. 
  • Debemos asegurarnos de que la comprensión de los conceptos se ha realizado correctamente. 
  • El uso por ejemplo, de apoyos visuales como Pictogramas, facilita la comunicación. 
  • Adaptar el lenguaje para facilitar la comunicación.
  • Hablar de una manera pausada, con mensajes sencillos y claros. 
  • Siempre debemos de dar tiempo al niño a que se exprese, y no intentar acabar sus frases. 
  • No fijarse nunca en el error, y ante ello darle una respuesta corregida. 
Todo ello, para poder ser llevado a la práctica, podéis echar un vistazo a dos guías que hemos encontrado navegando por Internet. Una de ellas elaborada por Jesús Jarque de la web www.familiaycole.com.
Otra de ellas, que ha sido elaborada por ATELGA (Asociación de TEL de Galicia)

Por otro lado, hemos encontrado un canal de Youtube llamado RADLD  en la cual tratan de divulgar y llamar la atención sobre el TEL y otras alteraciones del lenguaje oral y escrito. A pesar de ser un canal en el que el contenido mayoritario está en inglés, algunos de ellos contienen subtítulos y por otra parte, hay un apartado llamado Spanish RaLLi, en el que encontraremos contenido en español. Este canal es totalmente recomendable puesto que aparecen multitud de testimonios de niños, adolescentes, adultos con TEL y sus familias y profesores. 

También, os recomendamos el libro "Niños disfásicos" de Marc Monfort y Asunción Juárez de la editorial CepE, especialmente a los profesionales del mundo educativo, en el cual nos encontramos con orientaciones interesantes para el tratamiento del TEL además de información de dicho trastorno. 


Toda la información anteriormente comentada, ha sido extraída de la siguiente página web: https://pictoaplicaciones.com/blog/recomendaciones-para-docentes-con-alumnos-con-tel/

Como docentes podemos implantar unas pautas a seguir en el aula:

  • Colocar al niño lo más cerca posible de la pizarra, para que así, no hay interferencias.
  • A la hora de dirigirnos al alumno, estar cerca de él.
  • Utilizar las áreas en las que el niño es más hábil y utilizarlas como apoyo para las actividades en las que presente dificultades.
  • Emplear el canal de comunicación que más le favorezca. Por ejemplo, un niño con lenguaje del trastorno de la información apoyarse en referentes visuales.
  • En cuanto al lenguaje, adaptar nuestro lenguaje al suyo, corregirle indirectamente, aplicar técnicas de modelado y en el caso de no comprender todo lo que nos ha dicho partimos de lo que hayamos entendido para que siga hablando o lo clarifique. Tambíen podemos pautar los turnos, asignar roles en los trabajos de grupo y adelantar el vocabulario antes de empezar un tema nuevo, acompañándose de imágenes si es necesario.
Toda la información anteriormente comentada, ha sido extraída de la siguiente página web: https://www.magisnet.com/2020/01/como-ayudar-a-los-ninos-con-trastarno-del-lenguaje-en-el-aula/


En Educapeques: https://www.educapeques.com/dificultades-de-aprendizaje/problemas-del-lenguaje.html podemos encontrar una multitud de ejercicios para trabajar las dificultades del lenguaje:



  • Ejercicios de respiración.
  • Ejercicios de pronunciación de vocales.
  • Ejercicios de ritmo.
  • Ejercicios de articulación de sílabas.
  • Ejercicios de frases completas.
  • Ejercicios faciales, con la cara, lengua o labios.                                            

También podemos encontrar fichas y cuentos para ello 


Una gran parte de los problemas de lenguaje inciden en la articulación en las palabras o son causados por dificultades motoras en los músculos implicados en el habla. A continuación, veremos 10 ejercicios para tratarlos:
  • Ejercicios respiratorios: realizar movimientos simples y repetitivos, incorporando sonidos. Se puede realizar inhalaciones y espiraciones nasales y bucales, reteniendo el aire. También retener progresivamente el aire dentro de la boca o nariz. Además, puedes incluir inspiraciones rápidas, lentas o profundas, dejando salir el aire rápidamente.
  • Soplar bolitas de papel: colocar bolitas de papel o velas, tumbar torres de papel con soplidos y utilizar pajillas para aspirar agua. Otra estrategia es soplar burbujas de jabón.
problemas del lenguaje inclusión inclusivo tratamiento


  • Pronunciar las vocales: el niño debe inhalar lentamente por la nariz, retener el aire y luego exhalar lentamente mencionando las 5 vocales. Puede aumentarse la velocidad.
  • Ejercicio de ritmo: dar pequeños golpes a una mesa o tambor, y luego pedirle al niño que imite los sonidos con la voz, de esta manera podrá adaptarse al ritmo.
  • Jugar con las silabas: el niño deberá articular silabas usando alguna consonante, de forma repetida (p.ej. la la la). Después, deberá cambiar las vocales.
  • Articular frases: podemos utilizar frases completas, poesías, trabalenguas o cuentos cortos, de esta manera el niño repetirá las silabas y frases, una y otra vez hasta articular de manera correcta las mismas.
  • Ejercicios con la lengua: girar la lengua en todas las direcciones, estirarla, llevarla al paladar superior, comer goma de mascar y tocar todos los dientes con la punta de la lengua.
  • Ejercicios de silencio: en un espacio silencioso, realizar algún sonido, de manera que el niño pueda detectarlos y prestar atención, preguntándole seguidamente que sonido escuchó.
  • Ejercicios con los labios: sostener un palillo con los labios, sin introducirlo completamente a la boca. Apretar, aflojar, separar y juntar los labios rápidamente. Realizar repetidamente el sonido de la letra P con los labios.
  • Ejercicios faciales: inflar las mejillas y desinflarlas, después de retener el aire algunos segundos. También pueden alternarse las mejillas, primero del lado izquierdo y luego inflar la derecha. Además, puede retenerse el agua en la boca y soltar lentamente.

Toda la información anteriormente comentada, ha sido extraída de la siguiente página web: https://www.incluyeme.com/10-ejercicios-sencillos-para-problemas-del-lenguaje/


PTYAL
Sus contenidos se encuentran divididos en tres grandes bloques: conciencia silábica, fonémica y léxica. Podemos encontrar actividades con rima, deletreo o discriminación visual de símbolos y grafemas.


35 recursos para trabajar la dislexia 12




En las siguientes páginas encontramos un sin fin de recursos para trabajar la dislalia:
https://www.maestrosdeaudicionylenguaje.com/tag/dislalias/ 
http://lapsico-goloteca.blogspot.com/2014/10/dislalias-explicacion-y-materiales.html
http://es.tiching.com/dislalia/recursos-educativos/ 

lunes, 13 de abril de 2020

BLOGS

En esta página podemos encontrar lo que son los trastornos del lenguaje, sus características, los síntomas y los tratamientos a realizar.






En esta página encontramos la definición y/o aclaración de los trastornos del lenguaje, las causas de estos, los tipos de trastorno de lenguaje que podemos encontrar y ejercicios y consejos para trabajarlos.




En el siguiente blog http://lapsico-goloteca.blogspot.com/ podemos encontrar información y actividades para necesidades educativas especiales, dificultades de aprendizaje y dificultades en el desarrollo del lenguaje.

En la siguiente página encontramos recursos para trabajar algunas dificultades del lenguaje


El sonido de la hierba al crecer: blog que tiene material para la estimulación del autismo, pero también el blog contiene material para estimular el lenguaje sobretodo en edades tempranas.

Para más información, visita la página web: https://elsonidodelahierbaelcrecer.blogspot.com/

En las siguientes páginas encontramos un sin fin de recursos para trabajar la dislalia:

En la siguiente página encontramos información sobre los tipos de dislalia infantil y su tratamiento.


Algunás páginas web dedicadas a la disartria son:

En la siguiente página encontramos información sobre la disartria y como tratarla

En la siguiente página encontramos una guía para manejar la disartria.


En la siguiente página encontramos información y recursos para la disfasia
https://es.slideshare.net/BarbaraEstrada1/actividades-disfasia

En el siguiente blog encontramos la definición de disfasia, los síntomas, los tipos que hay, causas, intervención y tratamiento, consecuencias y como ayudar a los niños que la padecen
https://blog.cognifit.com/es/disfasia/

En la siguiente página encontramos estrategias directas e indirectas para trabajar la disfasia
https://maribelfruiz.wordpress.com/como-trabajar-con-la-disfasia/

En la siguiente página encontramos múltiples actividades para trabajar la disfasia
https://www.orientacionandujar.es/tag/disfasia/

En la siguiente página encontramos los tipos de afasia y sus tratamientos
https://www.msdmanuals.com/es-es/professional/trastornos-neurol%C3%B3gicos/funci%C3%B3n-y-disfunci%C3%B3n-de-los-l%C3%B3bulos-cerebrales/afasia

En la siguiente página encontramos la definición de afasia, los síntomas y los tipos que hay
https://www.grupocasaverde.com/2017/06/23/se-me-han-olvidado-las-palabras-afasia/

Algunás páginas web dedicadas a la dislexia son:

En el siguiente blog (destinado especialmente para padres)  http://www.ejerciciosdislexia.com/ encontramos un breve resumen de lo que es la dislexia, unas pautas a seguir cuando sospechas que un niño puede tener dislexia, una gran cantidad de ejercicios para tratarla y mucho más. 


En https://www.orientacionandujar.es/2014/01/20/actividades-para-trabajar-la-dislexia-distinguimos-palabras-inventadas/ encontramos una gran cantidad de actividades para trabajar la dislexia a cualquier edad, desde infantil hasta 6º de primaria.

En http://www.ladislexia.net/mapa-web/ podemos encontrar toda la información relacionada con la dislexia: cursos, asociaciones, información, actividades, recursos, evaluación, experiencias personales, etc.

domingo, 12 de abril de 2020

APLICACIONES



APLICACIONES DIRIGIDAS A NIÑOS CON TRASTORNO ESPECÍFICO DEL LENGUAJE


Cristina Martínez Carrero, psicopedagoga, maestra AL y miembro del equipo de d-letras, presenta una serie de aplicaciones móviles para trabajar el Trastorno Específico del Lenguaje (TEL).                        



1. Hablando con Nok


Nok es un marciano divertidísimo que permite trabajar a través del juego los problemas de pronunciación y la discriminación auditiva. Pensada para niños de entre 2 y 5 años de edad, ofrece más de 90 imágenes trabajando la discriminación auditiva de pares mínimos de contraste fonológico, vocabulario (identificación de objetos) y la discriminación de sonidos que acaban igual. Se puede jugar con Nok o con un adulto. El mayor inconveniente quizás es que no es gratuita y su tarifa para Android es de 2,45 euros y para iOS3,49 euros.


2. Sound Touch Lite

Es una aplicación muy simple y visual. Permite trabajar la discriminación auditiva con los más pequeños (de 2 a 5 años) a través de flash cards. Se centra en los seis campos semánticos más básicos, sonidos de animales, medios de transporte, animales, instrumentos musicales y el hogar. Muestra también imágenes reales de cada objeto y los sonidos son de muy buena calidad. Esta aplicación en cambio es gratuita tanto para Android como para iOS.











3. Touch the Sound

Es un juego en el que hay que discriminar el sonido que
suena entre cuatro imágenes. Ideal para trabajar la discriminación auditiva. Además de trabajar con imágenes reales, permite seleccionar los conceptos a trabajar y realizar tus propias listas. Ofrece una librería de sonidos e imágenes de animales, hogar, naturaleza, instrumentos musicales y medios de transporte. Para niños de entre 2 y 5 años. Esta aplicación solamente está disponible para iOS y su precio es de 1,09 euros.
4. Léxico Cognición (TEL)

Esta app ha sido desarrollada por especialistas del lenguaje. Trabaja diferentes conceptos y categorías semánticas (profesiones, transportes, posiciones, acciones, características y opuestos) además de la comprensión de instrucciones y estructura gramatical. Está enfocada para niños de 3 a 10 años. Esta aplicación solamente está disponible para iOS y su precio es de 21,99, es la que tiene un precio más elevado.



5. ISECUENCIAS (TEL)

Esta aplicación fue especialmente diseñada para niños con autismo, TEA, asperger u otras necesidades educativas, pero resulta igualmente válida para niños con TEL. Es una aplicación con 100 secuencias donde se debe poner en orden los dibujos que se muestran y que están representados por seis personajes. Se trabaja la autonomía, las emociones y las situaciones cotidianas. Está enfocada para niños de más de 4 años. Esta aplicación está disponible para Android e iOS, donde su precio es de 3,99 euros.




6. ¿Quién es quién?

El famoso y conocido ¿Quién es quién? llega a la tablet. Ofrece cinco niveles de dificultad y como siempre gana el más rápido. Con este juego se desarrolla el lenguaje expresivo, la lógica y la planificación. Está aplicación va dirigida a niños de más de 4 años y es gratuita, pero solo está disponible en iOS.







Toda esta información y más, dirigida a un público de mayor edad, se encuentra en la siguiente página web: https://www.educaciontrespuntocero.com/recursos/aplicaciones-trastorno-especifico-lenguaje/


A continuación introducimos una serie de aplicaciones para trabajar el lenguaje: 

Apps para trabajar la discriminación auditiva: 

1.  Pictosonidos
 
El objetivo es identificar el sonido escuchado previamente. Es gratuita.


Apps para trabajar la expresión oral:

2. Minimo


Trabaja la discriminación fonético-fonológica con diferentes ejercicio. Es gratuita.
1. Story Cubes


App desarrollada para inventar historias basándose en imágenes sin apoyo textual como base.



ZonaClic


D73. Módulo 5. Creación de actividades educativas con JClic
ZonaClic es una web dirigida a profesores y educadores para fomentar el desarrollo del habla, lenguaje y comunicación a todos los niños y niñas que lo necesiten, teniendo en cuenta a los alumnos/as con deficiencias auditivas o con trastornos del habla, el lenguaje o la comunicación en Educación Infantil, Primaria y Secundaria.
Consiste en un entorno multimedia, en el que se crean y realizan actividades educativas para diferentes edades y necesidades. Con dicha aplicación, se pueden trabajar diferentes áreas curriculares de forma divertida para que los niños aprendan jugando. 

CREDA MIL




CREDA MIL va dirigido a alumnos/as con discapacidades auditivas o con trastornos del habla, del lenguaje o de la comunicación en Educación Infantil, Primaria y Secundaria. En este programa se trabaja:
  • Percepción visual
  • Fonética y fonología
  • Semántica
  • Lengua oral: uso y comunicación
  • Lengua escrita
  • Lengua de signos
  • Sistema bimodal
  • SACs
cursos:altres_materials:d138:modul_2:practica_1 [Formació del ...













EXLER
A parte de estas aplicaciones nos encontramos con un programa llamado EXLER el cual tiene como objetivo principal el desarrollo del léxico, dirigido a los niños con transtornos del lenguaje. El programa dispone de distintos campos semánticos con cinco tipos de ejercicios. 
Estas actividades permiten: 
1. Desarollar y ampliar el vocabulario básico del niño.
2. Estimular la discriminación auditiva y la comprensión oral.
3. Desarrollar la capacidad de categorizar y conocer los diferentes campos semánticos. 
4. Aprendizaje inicial del lenguaje escrito. 



Para más información sobre este pograma, se puede visitar el siguiente enlace https://www.uv.es/bellochc/logopedia/epl.pdf





Pictocuentos 
Este forma parte de una serie de aplicaciones las cuales están desarrolladas para poder ayudar a personas que tienen dificultades de expresión mediante el lenguaje oral. El uso de imágenes les resulta más facil para poder comunicarse eficientemente. 
Partiendo de la base de que a los niños les gustan bastante los cuentos, podemos hacer uso de ellos, utulizando pictogramas, de tal manera que puedan comprender mejor y se ejercite el lenguaje.
Para más información sobre esta aplicación, consulta el siguiente enlace https://www.pictocuentos.com/


App para la mejora de las habilidades comunicativas.

Incorporamos las aventuras de tate. Sirve de ayuda para trabajar con los niños que cuentan con dificultades del lenguaje y del habla, disponible en app store y próximamente en play store. 

Desarrollada por especialistas del lenguaje y una de sus principales novedades es que permite interactuar con el dispositivo para practicar técnicas de vocabulario, expresiones faciales e incluso relajación y respiración, sirviendo de gran apoyo para el trabajo de familiares y terapeutas. Cuenta con un amplio abanico de actividades relacionadas con la comunicación, aportando diversión a la enseñanza y propicia que los más pequeños puedan utilizar lo aprendido en situaciones concretas, ayudándole a resolver problemas.





Prelingua
Esta herramienta trabaja aspectos del prelenguaje, monitoriza la emisión del lenguaje e integra actividades para practicar y corregir deficiencias, además, ayuda al alumnado a posicionar correctamente la lengua para articular palabras.  
Vocaliza 1 y 2  
Este recurso tic se centra correcta articulación de los vocablos presentando un refuerzo visual y auditivo al alumno y, a través de un sistema de reconocimiento del habla, analiza la
pronunciación de cada niño indicándole sus defectos y áreas a mejorar. 


Cuéntame 
Esta aplicación se centra en el lenguaje desde su nivel pragmático planteando escenas a los niños a resolver de dos formas escribiendo objetos o interactuando en el escenario virtual.
AudiLen-TIC: "Cuéntame": Herramienta para trabajar la pragmática ...
Estos recursos y más podemos encontrarlo en las siguientes páginas:

viernes, 10 de abril de 2020

VIDEOS

  • Entrevista



  • En este vídeo encontraremos las dificultades del lenguaje que aparecen con más frecuencia durante la etapa de Educación Infantil y Primaria. Además, de saber en que consisten las patologías de Retraso Simple del Lenguaje (RSL) y el Trastorno Específico del Lenguaje (TEL). Y una serie de puntos para detectar casos en el aula y unas pautas a seguir.




https://www.youtube.com/watch?v=G8COfddiXN0



  • En este vídeo encontraremos información sobre los problemas del lenguaje, sobre todo, el trastorno específico del lenguaje (TEL) o disfasia. Y una serie de pautas para identificar si un niño tiene problemas de lenguaje, habla o comunicación.





https://www.youtube.com/watch?v=cGNjC-bQZ3A

  • Este vídeo habla sobre la dislexia, que es, como ayudar en casa, como tratar a los niños que la sufren y como trabajarla.



https://youtu.be/VNoAxM1hcQ0




  • En este vídeo nos explican la importancia de la música para ayudar a los niños con problemas del lenguaje.


  • En este video los Transtornos del lenguaje se presentan como si fuesen alumnos de una clase, es un video bastante entretenido y debido a la manera en como lo explican sus protagonistas se hace más sencillo su entendimiento. 



  • En este video, tenemos de protagonista a un niño con TEL y a sus padres. Ellos cuentan los problemas de conducta que sufría Jake  y como estos mejoraron gracias a la ayuda adecuada que tuvo para sus dificultades del lenguaje. Nos parece muy interesante que esta familia haya hablado de primera mano sobre un tema tan importante al que hay que estar atentos.



  • En este vídeo, unos alumnos han creado un libro interactivo para niños con TEL




  • En este vídeo, nos habla sobre la disartria, las dificultades que podemos encontrar y como podemos abordarla.




Entradas populares