INTRODUCCIÓN A LOS TRASTORNOS DE LA COMUNICACIÓN Y DEL LENGUAJE

"Los límites de mi lenguaje signi fican los límites de mi propio mundo"   Ludwig Wittgenstein  Según el l...

jueves, 16 de abril de 2020

RECURSOS

Hemos recopilado una serie de recursos para educadores y profesionales de la educación.
Primero, debemos de crear un clima de confianza entre el alumno y el docente. En nuestro día a día como educadores es recomendable: 


  • Ya que el tiempo que necesitan los niños para comprender los mensajes es mayor, debemos de dejar tiempo para que ellos piensen. 
  • Debemos asegurarnos de que la comprensión de los conceptos se ha realizado correctamente. 
  • El uso por ejemplo, de apoyos visuales como Pictogramas, facilita la comunicación. 
  • Adaptar el lenguaje para facilitar la comunicación.
  • Hablar de una manera pausada, con mensajes sencillos y claros. 
  • Siempre debemos de dar tiempo al niño a que se exprese, y no intentar acabar sus frases. 
  • No fijarse nunca en el error, y ante ello darle una respuesta corregida. 
Todo ello, para poder ser llevado a la práctica, podéis echar un vistazo a dos guías que hemos encontrado navegando por Internet. Una de ellas elaborada por Jesús Jarque de la web www.familiaycole.com.
Otra de ellas, que ha sido elaborada por ATELGA (Asociación de TEL de Galicia)

Por otro lado, hemos encontrado un canal de Youtube llamado RADLD  en la cual tratan de divulgar y llamar la atención sobre el TEL y otras alteraciones del lenguaje oral y escrito. A pesar de ser un canal en el que el contenido mayoritario está en inglés, algunos de ellos contienen subtítulos y por otra parte, hay un apartado llamado Spanish RaLLi, en el que encontraremos contenido en español. Este canal es totalmente recomendable puesto que aparecen multitud de testimonios de niños, adolescentes, adultos con TEL y sus familias y profesores. 

También, os recomendamos el libro "Niños disfásicos" de Marc Monfort y Asunción Juárez de la editorial CepE, especialmente a los profesionales del mundo educativo, en el cual nos encontramos con orientaciones interesantes para el tratamiento del TEL además de información de dicho trastorno. 


Toda la información anteriormente comentada, ha sido extraída de la siguiente página web: https://pictoaplicaciones.com/blog/recomendaciones-para-docentes-con-alumnos-con-tel/

Como docentes podemos implantar unas pautas a seguir en el aula:

  • Colocar al niño lo más cerca posible de la pizarra, para que así, no hay interferencias.
  • A la hora de dirigirnos al alumno, estar cerca de él.
  • Utilizar las áreas en las que el niño es más hábil y utilizarlas como apoyo para las actividades en las que presente dificultades.
  • Emplear el canal de comunicación que más le favorezca. Por ejemplo, un niño con lenguaje del trastorno de la información apoyarse en referentes visuales.
  • En cuanto al lenguaje, adaptar nuestro lenguaje al suyo, corregirle indirectamente, aplicar técnicas de modelado y en el caso de no comprender todo lo que nos ha dicho partimos de lo que hayamos entendido para que siga hablando o lo clarifique. Tambíen podemos pautar los turnos, asignar roles en los trabajos de grupo y adelantar el vocabulario antes de empezar un tema nuevo, acompañándose de imágenes si es necesario.
Toda la información anteriormente comentada, ha sido extraída de la siguiente página web: https://www.magisnet.com/2020/01/como-ayudar-a-los-ninos-con-trastarno-del-lenguaje-en-el-aula/


En Educapeques: https://www.educapeques.com/dificultades-de-aprendizaje/problemas-del-lenguaje.html podemos encontrar una multitud de ejercicios para trabajar las dificultades del lenguaje:



  • Ejercicios de respiración.
  • Ejercicios de pronunciación de vocales.
  • Ejercicios de ritmo.
  • Ejercicios de articulación de sílabas.
  • Ejercicios de frases completas.
  • Ejercicios faciales, con la cara, lengua o labios.                                            

También podemos encontrar fichas y cuentos para ello 


Una gran parte de los problemas de lenguaje inciden en la articulación en las palabras o son causados por dificultades motoras en los músculos implicados en el habla. A continuación, veremos 10 ejercicios para tratarlos:
  • Ejercicios respiratorios: realizar movimientos simples y repetitivos, incorporando sonidos. Se puede realizar inhalaciones y espiraciones nasales y bucales, reteniendo el aire. También retener progresivamente el aire dentro de la boca o nariz. Además, puedes incluir inspiraciones rápidas, lentas o profundas, dejando salir el aire rápidamente.
  • Soplar bolitas de papel: colocar bolitas de papel o velas, tumbar torres de papel con soplidos y utilizar pajillas para aspirar agua. Otra estrategia es soplar burbujas de jabón.
problemas del lenguaje inclusión inclusivo tratamiento


  • Pronunciar las vocales: el niño debe inhalar lentamente por la nariz, retener el aire y luego exhalar lentamente mencionando las 5 vocales. Puede aumentarse la velocidad.
  • Ejercicio de ritmo: dar pequeños golpes a una mesa o tambor, y luego pedirle al niño que imite los sonidos con la voz, de esta manera podrá adaptarse al ritmo.
  • Jugar con las silabas: el niño deberá articular silabas usando alguna consonante, de forma repetida (p.ej. la la la). Después, deberá cambiar las vocales.
  • Articular frases: podemos utilizar frases completas, poesías, trabalenguas o cuentos cortos, de esta manera el niño repetirá las silabas y frases, una y otra vez hasta articular de manera correcta las mismas.
  • Ejercicios con la lengua: girar la lengua en todas las direcciones, estirarla, llevarla al paladar superior, comer goma de mascar y tocar todos los dientes con la punta de la lengua.
  • Ejercicios de silencio: en un espacio silencioso, realizar algún sonido, de manera que el niño pueda detectarlos y prestar atención, preguntándole seguidamente que sonido escuchó.
  • Ejercicios con los labios: sostener un palillo con los labios, sin introducirlo completamente a la boca. Apretar, aflojar, separar y juntar los labios rápidamente. Realizar repetidamente el sonido de la letra P con los labios.
  • Ejercicios faciales: inflar las mejillas y desinflarlas, después de retener el aire algunos segundos. También pueden alternarse las mejillas, primero del lado izquierdo y luego inflar la derecha. Además, puede retenerse el agua en la boca y soltar lentamente.

Toda la información anteriormente comentada, ha sido extraída de la siguiente página web: https://www.incluyeme.com/10-ejercicios-sencillos-para-problemas-del-lenguaje/


PTYAL
Sus contenidos se encuentran divididos en tres grandes bloques: conciencia silábica, fonémica y léxica. Podemos encontrar actividades con rima, deletreo o discriminación visual de símbolos y grafemas.


35 recursos para trabajar la dislexia 12




En las siguientes páginas encontramos un sin fin de recursos para trabajar la dislalia:
https://www.maestrosdeaudicionylenguaje.com/tag/dislalias/ 
http://lapsico-goloteca.blogspot.com/2014/10/dislalias-explicacion-y-materiales.html
http://es.tiching.com/dislalia/recursos-educativos/ 

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Entradas populares