Documentaremos información acerca de las dificultades de la comunicación, del lenguaje y del habla.
Dificultades de la comunicación
Se distinguen el mutismo selectivo que queda desarrollado en el DSM-IV y las dificultades graves de comunicación.
El mutismo selectivo que supone la ausencia total y continua de lenguaje en determinadas circunstancias o ante personas concretas, en niños que han desarrollado normalmente el lenguaje, comunicándose perfectamente en otras circunstancias o delante de otras personas. El tutor cumple un papel importante para la superación de esto, ya que de un modo u otro disminuye paulatinamente creando situaciones que favorezcan la comunicación siempre desde el respeto y sin obligarle a ello.
Encontramos ahora las dificultades graves de comunicación siendo estos los problemas lingüísticos que colateralmente acompañan a problemas del desarrollo psicológico, tales como el autismo o la psicosis infantil.
En esta página puedes encontrar los indicios para saber si un niño padece mutismo selectivo
Dificultades del lenguaje
Encontramos las afasias y las disfasias que implican distorsiones en la comprensión y/o en la producción del lenguaje en niños que lo hablaban y lo comprendían normalmente debido a una lesión en las áreas cerebrales que soportan el lenguaje (American Speech-Language-Hearing Association, 2015) . Concretamos a continuación la variedad de afasias existentes.
- La afasia motriz se caracteriza por trastornos de la expresión, tanto oral como escrita, y por defectos de la comprensión.
- El agramatismo variante de la afasia motriz que se caracteriza por la supresión de los morfemas gramaticales.
- Las afasias sensoriales o de recepción se manifiestan con trastornos de la comprensión y por alteraciones de la emisión oral espontánea (a veces incomprensible).
- Las afasias amnésicas se originan, generalmente, por lesiones en la zona temporal y consisten en olvidar determinadas palabras o una de las lenguas conocidas.
En la asociación ayuda afasia encontramos consejos para mejorar la conversación con una persona con afasia.
Según espacio logopédico la disfasia es: Dificultad para hablar causada por una lesión en el sistema nervioso central. Hay dos tipos de disfasia. Puede tratarse de una disfasia receptiva, en la que el sujeto a pesar de poseer una audición normal puede no comprender total o parcialmente, el lenguaje oído o puede tratarse de una disfasia expresiva, en la que la persona comprende pero no puede expresar con facilidad sus ideas en palabras. Algunos sujetos poseen una discapacidad disfásica mixta"
En este documento podemos encontrar definición, causas, tipos, diferenciación con dislexia y disartría.
En este enlace podéis encontrar los signos de alerta y algunas características de los niños con disfasia.
RETRASO SIMPLE DEL LENGUAJE
Según el informe elaborado por orientación andujar el retraso simple del lenguaje "engloba a aquellos niños que manifiestan tanto en su expresión como en su comprensión un cierto desfase cronológico en el desarrollo del lenguaje, sin que se adviertan alteraciones mentales, sensoriales, motrices y relacionales". En dicho informe también podéis encontrar clasificaciones, causas, y a lo que afecta de manera específica.
Dificultades del habla:
En este apartado englobamos las dislalias, las disglosias, los retrasos del habla y las disfemias.
Comenzamos con las dislalias consideradas como trastornos de omisión, de adición, de sustitución o de deformación en la articulación de los fonemas, causados por retrasos, inadecuados aprendizajes, inadecuadas praxias bucofonatorias, escasa discriminación auditiva etc.
Quedan clasificadas según su origen distinguiendo entre las siguientes:

Evolutivas
|
Funcionales
|
Orgánicas
|
Audiógenas
|
Se dan en niños más
pequeños que no han completado el desarrollo o la adquisición del lenguaje.
No debe ser motivo de preocupación para padres ni maestros, ya que
desaparecen con la edad (a partir de los cuatro años).
|
Son los trastornos
de articulación de causa desconocida.
|
Problemas de
articulación causados por lesiones en los órganos implicados en el habla y se
distinguen las disartrias (si hay alteraciones de tipo motriz por
lesiones en el sistema nervioso) y las disglosias (si hay
malformaciones en el aparato bucofonatorio)
|
Los errores que el
niño comete al articular se deben a que no consigue desarrollar el patrón del
habla al no percibir adecuadamente los sonidos por presentar alguna
discapacidad auditiva (sordera, hipoacusia, etc.).
|
Las dislalias se organizan en fonéticas y fonológicas; la diferencia que encontramos en ambas es que en el primer caso, es permanente y estable, es decir, se produce en cualquier contexto silábico, mientras que en el segundo caso, el problema se produce en el habla espontánea y no cuando se pronuncian aisladamente los elementos fonéticos.
Las disglosias son problemas en la producción de fonemas que se originan por alteraciones o malformaciones fisiológicas o anatómicas en los órganos del habla. En función del órgano bucofonatorio afectado, las disglosias pueden clasificarse del modo siguiente:
Los retrasos del habla suponen desfases cronológicos de importancia en el sistema fonológico que no afectan a los ámbitos morfosintácticos y semánticos. No son tan específicos como las dislalias o las disglosias, al contrario, afectan de forma global a la producción de fonemas, de tal modo que el niño pronuncia como lo haría otro de una edad cronológica inferior y su desarrollo fonológico es más lento. Estos retrasos pueden deberse a trastornos del ámbito afectivo, a privaciones de la estimulación oral adecuada dentro del ambiente de crianza, a enfermedades prolongadas durante la edad correspondiente al primer ciclo de la educación infantil (0-3 años), a problemas de coordinación muscular, etc.

Las disfemias: afectan a la fluidez del habla y consisten en alteraciones del ritmo y la melodía, por repeticiones y bloqueos. Constituyen lo que tradicionalmente se ha denominado tartamudeo. A veces, la disfemia se confunde con la taquifemia, también denominada taquilalia, que se caracteriza por bloqueos o repeticiones y omisión de fonemas y sílabas, pero el problema es distinto, ya que en la taquifemia lo alterado es la velocidad y el orden del habla. Es decir, las repeticiones y bloqueos se producen por precipitación y rapidez al hablar. Además, el taquifémico es poco consciente de su expresión atolondrada y puede mejorar si se controla, al contrario que el disfémico, que es consciente de su problema y es propenso a empeorar si intenta controlarse.
DISARTRIA
Según la ASHA (The American Speech-Language-Hearing Association ) "La disartria es un trastorno de la programación motora del habla. Los músculos de la boca, la cara y el sistema respiratorio se pueden debilitar, moverse con lentitud o no moverse en absoluto después de un derrame cerebral u otra lesión cerebral. El tipo y la gravedad de la disartria dependerán de qué parte del sistema nervioso se vea afectada."
En esta página encontramos ejercicios para mejorar la disartria
Para mejorar y abordar todo lo expuesto anteriormente ir a esta entrada para abrir los diversos recursos que se muestran
BILIOGRAFÍA
Apepalen. Logopedia. Recuperado de: http://www.apepalen.cyl.com/diversidad/diver/logodef.htm
The American Speech-Language-Hearing Association (2020) La Disartria. Recuperado de: https://neuropediatra.org/2017/02/10/retraso-del-lenguaje-habla/
Celdrán Clares, M.I. y Zamorano Buitrago, F. TRASTORNOS DE LA COMUNICACIÓN Y EL LENGUAJE Logopedas en los Equipos de Orientación Educativa y Psicopedagógica de Murcia. Recuperado de: https://diversidad.murciaeduca.es/orientamur/gestion/documentos/unidad23.pdf
Espacio logopédico (2020) Disfasia. Recuperado de: https://www.espaciologopedico.com/recursos/glosariodet.php?Id=394
Orientación andujar (2020) Retraso simple del lenguaje. Recuperado de:
https://www.orientacionandujar.es/wp-content/uploads/2016/06/EL-REATRASO-SIMPLE-DEL-LENGUAJE-definici%C3%B3n-etiolog%C3%ADa-y-clasificaci%C3%B3n.pdf
Gilibert, N (2016) Afasia. Lifeder. Recuperado de: https://www.lifeder.com/afasia/
Instituto Superior de Estudios Psicológicos (2017) Mutismo selectivo: Un caso clínico. Recuperado de:
https://www.isep.es/actualidad-logopedia/un-caso-de-mutismo-selectivo/
Oirpensarhablar (2019) Dislalia: qué es, tipos y tratamiento. Recuperado de:
https://oirpensarhablar.com/dislalia-tipos-tratamiento/
Dificultades en la adquisición del lenguaje recuperado de: https://serproductivo.org/wp-content/uploads/2018/03/dificultades-y-trastornos-de-aprendizaje.pdf#page=108
Apuntes sacados de la asignatura Tratamiento educativo de las dificultades de aprendizaje y de la diversidad de necesidades específicas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario